
[ad_1]

SANTO DOMINGO.- Un estudio publicado por el Observatorio Político Dominicano (OPD-Funglode) reveló que en los últimos 50 años la experiencia de varios países de la región que permiten el sufragio militar y policial ha presentado situaciones controversiales, como son los casos de Venezuela, Argentina y Chile.
“En muchas de las naciones en las que se ha habilitado este tipo de sufragio, al mismo tiempo se ha puesto de manifiesto la politización de las Fuerzas Armadas, se han generado fallas democráticas significativas y se han producido acciones políticas suspicaces”, sostiene la investigación del OPD-Funglode.
El estudio de la entidad adscrita a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) refiere que «en América Latina a través de los años el veto o impedimento del sufragio militar y policial ha ido desapareciendo, al punto de que, mientras hace tan solo unas décadas la mayoría de los países de la región contemplaban el referido veto en sus constituciones y legislaciones electorales, en la actualidad sólo cinco países mantienen esta prohibición: Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana”.
Sin embargo, Vladimir Rozón García, coordinador de la Unidad de Partidos Políticos y Sistemas Electorales del OPD-FUNGLODE, destaca que conforme a la doctrina el hecho de mantener el veto del voto a militares y policías no es una violación de sus derechos per se, puesto que, la prohibición solamente permanece durante el tiempo en que se encuentren en servicio activo.
“Los militares y policías retirados pueden ejercer libremente sus derechos políticos, divulgar sus criterios partidistas, promover su ideología y hasta aspirar a cargos electivos”, precisa Rozón.
JPM
[ad_2]
Source link