
[ad_1]

EL AUTOR.
POR LUIS M. RUIZ POU
Existen tres modelos conocidos institucionalmente para las “democracias occidentales»: 1- la representación como relación de delegación; 2- la representación como relación fiduciaria y 3- la representación como espejo o representatividad sociológica”. (García, Carlos G., La representación política, “El Siglo”, Opinión, pág. 6B, lunes 3/7/2000)
Los partidos políticos, fueron fundados en base a ideologías que predominan al momento de su creación como organización política. Unos adoptaron las ideologías como: Social Cristiana, Social Demócratas, Izquierda y Centroizquierda. Todas estas corrientes fueron utilizadas por diferentes agrupaciones y movimientos políticos.
Todos los movimientos y partidos políticos giraron en torno a estas ideologías. Más adelante, se transformaron en partidos arribistas, concentrando la lucha política en ataques entre partidos y organizaciones entre sí. Se olvidaron de las ideologías. Enterraron los principios éticos para sustituirlos por el “Clientelismo político”
Es por eso, en los últimos años, se ha estado produciendo falta de interés de los ciudadanos para ejercer sus derechos políticos. Esta falta, tiene su basamento, en la pérdida de credibilidad por la corrupción, la idolatría, el culto a la personalidad y por la poca participación democrática a lo interno en los Partidos Políticos y las Organizaciones Intermedias.
Está demostrado, que los partidos del sistema dominicano son excluyentes. Están dirigidos por líderes que se consideran insustituibles; son autócratas en sus actuaciones y manejan las organizaciones como un negocio de único dueño, porque quienes lo dirigen, se lo reparten entre sí, impiden, que la lucha por la democracia participativa, “logre la soberanía, la paz y la libertad con autoridad y orden constitucional.
Los hechos demuestran cómo han terminado los últimos procesos convencionales de los tres principales partidos: de la Liberación Dominicana, (PLD), partido Fuerza del Pueblo (PF) y Partido Revolucionario Moderno (PRM) con miras a la renovación de sus cuadros dirigenciales y las escogencias a las posiciones electivas. La historia tiene registrada todas las convenciones celebradas en nuestro país por las organizaciones políticas, indicando como concluyeron dichas convenciones. Entonces, ¿Se puede decir que existe democracia a lo interno de los partidos?
JPM
[ad_2]
Source link