Noticias de última horaPolítica

OPINION: ¿Son nuestros políticos una manada de psicópatas? (1)

[ad_1]

A – El pasado lunes 2 de mayo, el eminente psiquiatra José Miguel Gómez publicó en el periódico digital “Hoy”, un artículo con el título: “El cerebro de las buenas personas”; después, el 9 de mayo, publicó otro titulado: “El cerebro de las malas personas». 

B – Por la gran enseñanza de estos dos artículos, me permito reproducirlos, para dotar a quienes los lean de un referente psicológico con el cual pueden evaluar científicamente a nuestros políticos.

Primero comencemos con el trabajo titulado “El cerebro de las malas personas”:

 «Todos vivimos expuestos en los diferentes espacios de socialización a ser víctimas o sufrir las consecuencias de la naturaleza tóxica de una mala persona que, de alguna manera daña, influencia o produce conducta riesgosa, nos hace vulnerables o nos crea una adversidad en la vida. 

A veces nos convertimos en el reflejo del pasado de la mala persona, en el recordatorio de su vivencia, limitaciones, traumas, abandono o desafectos que dejaron huellas somáticas en su cerebro. 

Las malas personas guardan en sus amígdalas cerebrales, temores y miedos; en su hipocampo recuerdos y hechos que, configuran la rumiación de pensamientos distorsionados. 

En la corteza prefrontal poco juicio crítico y discriminación, los acontecimientos siempre lo personalizan y lo proyectan en las demás personas, resultando irreflexivos; de ahí, su nivel de recurrencia en pensar de la misma manera y adoptar las mismas conductas.  Es decir, le cuesta cerrar ciclos, pasar la página, descargar la mochila emocional negativa o vaciar el baúl de los recuerdos traumáticos. 

Algunas personas suelen avanzar y superar adversidades, a través de nuevas experiencias y de logros en la educación que le permite modificar su química cerebral, en la lectura de su ADN (epigenética) logrando nuevos resultados psicoemocionales o creciendo en los acompañamientos psicoterapéuticos. 

En la medida que las actitudes emocionales negativas ocupan los resultados de vida, ya sea con el resentimiento, la envidia, el remordimiento o el miedo; aumenta la ansiedad, los impulsos y la rigidez en darle continuidad a producir daños, a crear conflictos, maledicencia, divisiones o tensiones en los diferentes espacios donde interactúan las malas personas. 

Las conductas pasivo-agresivo, la frialdad emocional, el aprovechar la debilidad de una persona para atacarlo o ponerlo en riesgo, son aprendizajes negativos que utilizan las malas personas.  Pero además, la proliferación de la insensibilidad social, provocar sufrimiento y dolor, o maltratos psicoemocionales, debilitar a una persona con chisme e intriga, podría verse como resultado de las dinámicas sociales o de grupo; sin embargo, la sostienen, la alimentan y practican las malas personas. 

Una mala persona en un trabajo produce acoso laboral, despido irresponsable, acoso sexual o conflictos que dañan la armonía en el trabajo.  En una pareja se producen lucha de poder, maltratos emocionales y físicos, castigos y desamor que dañan la relación y a la pareja.  En la dinámica familiar una mala persona establece relaciones con normas manipulativas, chantajes, somatizaciones, controles y conductas patológicas que producen daños en la convivencia.  En la dinámica de los grupos, las malas personas desarmonizan, dividen, crean ambientes tóxicos, conflictos y maledicencia, logrando quebrar amistades, lastimar egos, o influenciar de forma negativa a otras personas. 

Si hacemos una reflexión, todos conocemos o identificamos por sus acciones a una mala persona. Los resultados de vida y las relaciones armonizadas, fluidas, saludables, nutrientes y oxigenantes, son las que hablan de las buenas personas. 

Las personas con cerebros dañados o que se convierten en malas personas no logran el bienestar o la felicidad. Como tampoco la paz interior, la compasión, el merecimiento, el reconocimiento y el altruismo por los demás. 

El aprendizaje emocional y social reflexiona diciendo que el modelo conductual de las personas sanas no debe establecer cuadriláteros ni confrontaciones sostenidas con personas dañadas, debido a que corre el riesgo de dañarse o habituarse a los conflictos».

José Miguel Gómez 9 mayo/2022

https://hoy.com.do/el-cerebro-de-las-malas-personas/

 

El Neurólogo José Silié Ruiz comenta el artículo del psiquiatra José Miguel Gonzales

«Estos personajes, las malas personas – comenta el neurólogo José Silié Ruiz – tienen rasgos de personalidad que les son comunes. Con alterada conciencia de sí mismos, la que se forma gradualmente durante los cinco o seis primeros años de la vida. Nacemos con las complejidades de la herencia, con las características congénitas de cada quien, grados de inteligencia, con voluntad, con vocación, calidad humana, buenos o malos sentimientos, tiernos o agresivos, en fin, una serie de acondicionamientos que nacemos con las complejidades de la herencia, con las características congénitas de cada quien nos distinguen a unos de los otros, somos entes únicos. En cuanto a lo genético las estimaciones de conjunto dan un abanico de un 40-60% de influencia hereditaria, de tipo genético para la proclividad antisocial. 

En la modernidad – continúa el neurólogo Silié Ruiz – son cada vez más importantes los aspectos genéticos.  Es entendible esa conducta (la proclividad antisocial), en un personaje que solo aprendió la violencia y el desamor.  Las “amígdalas” cerebrales, situadas en la profundidad de nuestros cerebros, representan la “bestia” salvaje que llevamos dentro, es el núcleo de los instintos malsanos, domadas solamente por la corteza pre frontal (debajo de la frente) estas amígdalas, son las que registran el miedo y nos estimula para la agresión. Entonces, es la corteza prefrontal cerebral la que nos hace seres sociales, controla nuestras conductas bizarras y emociones, frena los comportamientos agresivos e inadecuados que nos hacen malas personas. En lo que ambos neurocientistas coincidimos (José Miguel Gómez y José Silié Ruiz) es en aceptar el hecho de que: la violencia, las inconductas, las mezquindades, las malas acciones y las envidias son de origen multifactorial

https://hoy.com.do/el-cerebro-de-las-malas-personas-2/

 

El cerebro de las buenas personas

«Lo significativo de la vida es aprender a no dañarse y no dañar a los demás. Aprender a cultivar los buenos tratos, el merecimiento, la compasión y la empatía. Refieren las estadísticas que, vamos a sufrir dos o tres acontecimientos traumáticos o adversidades en nuestras vidas que puedan dañar nuestro cerebro y nuestras emociones. Sin embargo, el cerebro tiene la capacidad de regenerarse, de modificar las emociones, de aprender a pensar, discriminar y medir resultados de la conducta. 

Los trastornos que se cronifican, que dejan huellas somáticas en la vida de las personas, va a depender de la vulnerabilidad existente de la persona dañada previamente por frustraciones o traumas anteriores no superados o mal manejados. Es decir, a las malas personas se les hace difícil adaptarse, sobreponerse y superar el dolor y el sufrimiento.

El cerebro de una buena persona – al contrario – va superando las adversidades de la vida, debido a la flexibilidad para afrontar cada circunstancia.   

Ser buena persona implica cambios en las actitudes emocionales, sentimientos y desmonte de sistemas de creencias distorsionadas y limitantes, que permitan fluir a través del amor, la alegría, la compasión, la empatía, reciprocidad, merecimiento, hábitos de buenos tratos y comportamientos altruistas, afectivos que no permiten dañar a las personas. 

Esas emociones positivas están en el cerebro, en su sistema límbico, la corteza prefrontal y en la neuro córtex. Para lograr construir nuevas respuestas y lectura mentales que ayudan a encontrar soluciones, reflexionar, cambiar la percepción de las cosas y abandonar aquellos pensamientos rumiantes que nos dejan anclados en los traumas. 

Otros recursos emocionales de las buenas personas es lograr la empatía, tanto afectiva como cognitiva. La afectiva es la capacidad de ponerse en los zapatos emocional de la otra persona, cómo puede sentirse, o qué sufrimiento puede estar presentando, para tratar de sanar o solucionar con la ayuda.  La empatía cognitiva es tener la capacidad de ponerse en lugar de la otra persona, poder entenderlo o comprenderlo sin juzgarlo para expresar la compasión o aliviar el sufrimiento. 

Es difícil para el cerebro de una buena persona asimilar o practicar actitudes emocionales que impliquen daños a terceras personas, o causar dolor, sufrimiento, muertes, acoso sexual o moral. 

Somos responsables de nuestras vidas y debemos militar con buenas prácticas emocionales que fomenten el bienestar y la felicidad en uno mismo y con las personas que socializamos. 

Ahora sabemos a través de la resiliencia que “no sobreviven los más fuertes, sino los que mejores se adaptan”. Confirmando las etapas de salir airoso de todas las adversidades de la vida: adaptación, sobreponerse, recuperarse y superarse. 

Las personas tóxicas crean hábitos tóxicos que dañan las emociones y el comportamiento social. Pero el cerebro emocionalmente bueno continúa funcionando con sus reforzadores positivos, su naturaleza hacia la empatía, el altruismo, la compasión y la reciprocidad. 

En el peor de los casos, las buenas personas adoptan el distanciamiento emocional positivo para no dañar ni dañarse.

El autocuidado, la autoconfianza, el auto merecimiento y la autoestima sana, hacen resilientes a las buenas personas.

Las buenas personas practican la beneficencia, la bondad y la reciprocidad en la familia, con parejas y en los diferentes espacios sociales, cosa que no hacen las malas personas, quienes, al contrario, cada día profundizan más en la práctica de la maldad.   

José Miguel Gómez, 2 de mayo/2022

  https://hoy.com.do/el-cerebro-de-las-buenas-personas/

 

Nota: Si Dios lo permite, la próxima semana continuaremos con la segunda y ultima parte de este trabajo

jpm-am

[ad_2]

Source link

Leave a Response

bts butter merchbts mercharmy bombbts army bombbts merchbts butter merchBTS Merch Shop | BT21 Store | BTS Merchandise | BT21 Merch Onlinebts merchbts merch shopbts merchandise