Opiniones

El intercambio cultural de los jóvenes que incursionan en el Summer Work

[ad_1]

Cada año son más los  jóvenes dominicanos que buscan la manera de viajar a los Estados Unidos con fines de oportunidades y experiencias. Por tal razón, miles de universitarios incursionan cada verano en el programa Summer Work, con miras de nuevos horizontes y autonomía de sus vidas sin morir en el intento.

Ahorrar, conocer, explorar, mejorar el inglés, pagar cuentas, lograr tener el inicial de un vehículo  o apartamento, son algunas de las motivaciones de los estudiantes, quienes señalaron a elCaribe, que según su proyecciones pueden generar ingresos que equivalen a un año de trabajo en el país.

De acuerdo a Ramón Alberto Tavarez Frías, CEO Fundador de Ace International, el programa ha tenido un crecimiento en los últimos 8 años. En sus postreras temporadas han participado alrededor de 10,000 estudiantes promedio, que rondan por un estimado de más de 3 mil estudiantes cada año.

El anhelo de superación y desarrollo despierta en la juventud la búsqueda de alternativas para mejorar su futuro, y este intercambio cultural abre paso a ese camino.

Como es el caso de  Ambar Peña, una estudiante de comunicación social, que ha viajado tres veces a este programa estadounidense. En 2019 obtuvo su primera experiencia en  el estado de Atlanta.  Tras su regreso al país invirtió parte de sus ahorros en la  música con el lanzamiento de su primer sencillo.

¨´Vemos el mundo de otra manera luego que llegamos de los Estados Unidos. Al estar en contacto con el mundo exterior todo cambia. A parte de que se ver el dinero que uno trabaja´´, dijo.

Peña, en su segundo viaje realizó su intercambio en el estado Wisconsin, donde su convivencia con las diversas nacionalidades y el entorno fue agradable.

 ´´Con los búlgaros vivíamos siempre peleando  por las diferentes culturas pero nos apreciamos. Lloramos  cuando nos tocó despedirnos porque nos íbamos a extrañar, ya que  vivimos en continentes diferentes pero con la esperanza de volver a reunirnos¨¨, añadió.

Otro testimonio es el de Ornelia Mejía, una estudiante de lenguas modernas, que participó del programa en dos ocasiones y catalogó el mismo como una aventura única.

“Me gustó el ambiente laboral, los managers eran muy buenos. En el primer viaje  pude pagar  lo que debía y   ahorrar un poquito… Volví a repetir para el 2022 y decidí conocer otros estados. Fue una experiencia única y mejor que la primera a pesar de que tiene su momento difíciles uno vive cosas muy lindas”, expresó.

Mejía enfatizó que más allá de todo lo que puedo pasar, conocer turcos, búlgaros y jamaiquinos son cosas que se quedan en el corazón. Sin duda es una experiencia que vale la pena vivir.

Asimismo, Anny Ruíz comentó a elCaribe que obtuvo más de un empleo en los dos ocasiones que realizó de intercambio. Y hoy en día mantiene una cantidad de dinero del último viaje que piensa invertirlos en el inicial de un carro, apartamento o algún negocio.

Sin embargo, más que conocer otras nacionalidades existen momentos inolvidables en las mentes de estos jóvenes.

Esto le sucedió con Alex Rodríguez, un estudiante de ingeniería motivado en la búsqueda su crecimiento personal y el idioma, quien viajó dos veces  por vía del programa. En una de ellas comentó a elCaribe que su anécdota más impactante fue rescatar a una niña de un río.

´´´Ver a su familia y a su padre como me agradecieron me hizo sentir tan bien y extraño´´, dijo.

Pero no todo es tan fácil,  Rodríguez presentó problemas para adaptarse en la convivencia de su grupo que partían desde argentinos a húngaros.

De igual manera, Omar Daniel Rodríguez vivió una experiencia agridulce en su primer viaje, ante la falta de orientación y búsqueda. Así como la soledad que imperaba al estar lejos de casa. Tras realizar varios viajes Daniel pudo adaptarse e integrarse a la cultura.

Al día de hoy debido a esos ahorros del programa construyó su casa, la cual hoy disfruta junto a su esposa.

No tan rosa

La experiencia cultural que viven los jóvenes no siempre está cargada de grandes momentos. En algunas ocasiones ciertos eventos pueden llegar a sentirse amargos.

Ambar se empleó como camarera en su segundo viaje y comprobó los prejuicios que existen en las pieles oscuras.

Otro punto son las empleos y pagos ofertados, que una vez los estudiantes dicen al llegar a los Estados Unidos, se ven envueltos con otra realidad.

´´Son cosas que pasan y no te las cuentan, todo te lo pintan de color de Rosa, pero tienen sus cosas malas´´, añadió Keyla Garcés

Programa

El programa Summer Work and Travel Bridge USA, fue creado en el año 1961 por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. 

Con el motivo de que los estudiantes universitarios activos se beneficien de la experiencia de vivir y trabajar USA  por un periodo máximo de 4 meses. Así como afianzar los conocimientos que ya tiene del idioma inglés.

Sin embargo, aunque miles de jóvenes regresan al país con grandes cantidades de dinero tras sus ahorros, el Summer Work and Travel  no es un programa monetario.

´´Los estudiantes que aplican no pueden hacerse la idea de que  los recursos que percibirán en USA vendrán con grandes cantidades de dinero´´, dijo el CEO Fundador de Ace International.

Aseguró que el programa permite que con el salario que perciben los estudiantes es suficiente para cubrir sus gastos.

[ad_2]

Source link

Leave a Response

bts butter merchbts mercharmy bombbts army bombbts merchbts butter merchBTS Merch Shop | BT21 Store | BTS Merchandise | BT21 Merch Onlinebts merchbts merch shopbts merchandise