Noticias de última horaPolítica

Bosch: finanzas y guerra | AlMomento.net

[ad_1]

 Quien estudia y conoce los procesos históricos y económicos de las grandes potencias, entiende por qué se toman ciertas decisiones y se usan determinadas estrategias en determinados momentos históricos, y como éstas pueden afectar los países que giran bajo su órbita.

 El Profesor Juan Bosch Gaviño lo entendía así, y como intelectual y político comprendió la importancia de dicha formación entre sus seguidores. Tener una visión realista del entorno ayuda a poder gestionar diplomáticamente y de la mejor manera las situaciones difíciles.

En el artículo de Bosch titulado “La Oligarquía Financiera se ha convertido en la clase gobernante norteamericana”, escrita en 1985 en la revista Política, Teoría y acción año VI. Septiembre. P.1-5., muestra aspectos interesantes del reciente pasado económico de nuestro vecino que en esta época no han perdido vigencia.  Para iniciar hay que entender que siempre el poder de las Bancas ha sido importante para las naciones, en la Paz y, sobre todo, en la guerra. 

La historia demuestra que en las guerras los verdaderos ganadores son los Estados en donde se producen y venden las armas, así como aquellos que prestan para la compra de las armas y la reconstrucción de los países devastados de la plaga de la guerra.

La Banca desde hace siglos, ha financiado el desarrollo de la industria, del comercio y el desarrollo urbano, pero también ha sido uno de los sectores más beneficiados con los préstamos otorgados a los Estados en tiempos de guerra. Ha combinado desastres como en la gran crisis financiera del 1929  que diò pie a que el Estado dispusiera una serie de  normativas de controles que deberian estar en auge aùn en nuestros dias.  Es al Estado a quien le corresponde poner limites a los excesos o faltas del mercado.

En su artículo, escrito en la época en que Ronald Reagan era el Presidente de los Estados Unidos, Bosch señala que: “Antes de la guerra de Vietnam la Oligarquía financiera sólo financiaba a los dueños de la Industria que fabricaban esos equipos pero no financiaban al gobierno como han venido haciendo en los últimos años, y de manera especial con Ronald  Reagan, lo que ha hecho de la oligarquía financiera el poder político real del país”.

 “La oligarquía financiera norteamericana se fortaleció enormemente con los gastos ocasionados por el mantenimiento de bases militares en varios países, pero principalmente por los que causó la guerra  de Vietnam debido a que ella financió la fabricación de equipos de todos los órdenes que debían usar las tropas, desde uniformes y zapatos para los soldados hasta aviones de guerra, bombas, tanques, portaviones, submarinos y proyectiles, etc.”.

En la obra “Marxismo y Ciencias Humanas” de Lucien Goldman, Gallimard, 1970, este explica que es una consecuencia natural que los sectores con un real poder economico influencien las superestructuras, o sea influencien en el ambito legislativo, ideologico y cultural de una naciòn. Esto explica por que es en la época reaganiana cuando cobra auge la política económica impulsada por Milton Friedman con su libro “Capitalismo y Libertad”, obra donde se sentaban las bases de lo que se denominaría más tarde  neoliberalismo.

Juan Bosch

Según señala Naomi Klein en su libro “La doctrina del Shock”,  en esta obra de Milton Friedman  abogaba por la eliminación, de parte de los gobiernos, de todas las reglamentaciones y regulaciones que dificultaran la acumulación de beneficios para el sector privado; el Estado debía vender todo activo que pudiera ser operado por una empresa y dar beneficios. Se debían recortar los fondos asignados a programas sociales. 

Estos principios estan plasmados en politicas como  que el precio del trabajo debía ser establecido por los mercados, los gobiernos no debían hacer el menor esfuerzo por proteger a la industria o propietarios locales, el salario mínimo no debía existir. Todo debía privatizarse,  sanidad, correos, educación, pensiones e incluso los parques nacionales. Una política económica  destinada ser exportada al mundo.

En la actualidad sabemos que las transnacionales, en gran parte financiadas por las oligarquías financieras, pertenecen a los grandes capitales de las potencias mundiales, y que en estas la participación de capital americano es preponderante.  Al respecto Juan Bosch escribió, en 1985, en su artículo de la revista Política, Teoría y acción “que las transnacionales fueron el instrumento de dominación económica mundial que creó el capitalismo estadounidense, obra en la cual jugó un papel de primer orden la conversión de la moneda del país en el medio de pago del comercio internacional”. 

Volviendo al artículo de Bosch, éste explica que “para llegar a ser la financiadora del gobierno, esa oligarquía financiera  debia de disponer de muchos miles de millones de dólares e lo consiguia, sobre todo, cuando se daban pagaban altas tasas de interéses para los dólares que llegaban, no de depositantes norteamericanos establecidos en USA sino de comerciantes, políticos, jeques petroleros, industriales y todo tipo de negociantes cuyas empresas o negocios estaban en otros países”. 

En esto era determinante la fuerza del dólar en los mercados internacionales, por esto era  tambien la moneda refugio para los que en sus países vivían momento de inestabilidad monetaria o económica. 

“En 1981 esta tasa de interés llegó a ser superior a un 20%, lo que ocasionó una oleada de miles de millones de dólares comprados y depositados que los banqueros usaron en financiar los gastos militares de los gobiernos con préstamos a las industria de la guerra”. 

“Si bien los Estados Unidos se ha convertido en la principal fuerza militar en el mundo, estas altas tasas de intereses creadas para  aumentar los recursos de quienes les prestaban, aumentaron el costo de la vida. (Ante el costo de las tasas de intereses) Las industrias vendían más caro lo que producían, lo que desató la inflación, aumentando el techo de la deuda y el déficit fiscal y, como consecuencia, ulteriores aumentos de las tasas de interes.

 El gobierno cubre ese déficit, que son anuales desde que el señor Reagan está gobernando el país, con dinero que adquiere vendiendo bonos del tesoro, y quienes lo compran son los grandes bancos (en ese tiempo no lo compraban los chinos), ese déficit anual del gobierno tiene su origen en los gastos militares”. 

Se ha gastado mucho dinero en la Industria de la Guerra ciertamente,  pero, de positivo se podría decir que, a través de las investigaciones en la industria de la guerra también se han hecho interesantes descubrimientos como el que ha dado lugar al Internet que tantas cosas positivas ha dado al mundo.

Por otro lado, la deslocalizacion de las industrias americanas crearon fuentes de trabajos y riquezas en otros paises, como en China, Taiwan, y demas tigres del Asia y bajando el costo de producción bajo el costo de los productos.

En conclusión, el Profesor Juan Bosch en dicho artículo explica sobre  las causas y las consecuencias de ciertas politicas economicas que llevaron  a los Estado Unidos de  ser la gran industria del mundo a ser un pais en cuya principal fuente de empleos son los servicios, y lo hizo en una epoca en que pocos hablaban de eso. Ahora muchas cosas han cambiado,

 Los Estados Unidos sigue siendo la primera potencia mundial, y lo es, sobre todo,  en el ambito militar, finanziero y tecnológico.  Es nuestro principal socio comercial y por ello, como señalé al inizio, es necesario conocer las transformaciones económicas que se están dando en esta grande nación para entender posibles politicas que puedan beneficiar a nuestra economia o afectarlas negativamente

ALMOMENTO.NET publica los artículos de opinión sin hacerles correcciones de redacción. Se reserva el derecho de rechazar los que estén mal redactados, con errores de sintaxis o faltas ortográficas.

[ad_2]

Source link

Leave a Response