
[ad_1]
PASO CANOAS (PANAMÁ).- Migrantes venezolanos caminan rumbo al bus que los trasladará hasta Nicaragua hoy, en Paso Canoas, población fronteriza entre Panamá y Costa Rica. Desde la frontera entre Panamá y Costa Rica, o desde la de Guatemala con México, miles de migrantes siguen su camino hacia Estados Unidos expectantes ante el fin hoy de la vigencia del Título 42, con la esperanza de llegar a territorio estadounidense sin sufrir deportaciones inmediatas, pero llenos de incertidumbre ante las nuevas medidas del Gobierno estadounidense. EFE/ Bienvenido Velasco. / Archivo
Santo Domingo.-Hasta abril del año 2024, hay 7.7 millones de migrantes y refugiados venezolanos en todo el mundo, 6,6 millones de los cuales viven en América Latina y el Caribe, según un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Investigaciones adicionales realizadas en Aruba, Costa Rica, Chile, República Dominicana y Perú refuerzan el impacto positivo de los migrantes y refugiados venezolanos, y es notable por ejemplo en Panamá donde los empresarios venezolanos han invertido más de 1,800 millones de dólares en la última década, creando aproximadamente 40,000 puestos de trabajo, el 70 por ciento de los cuales están ocupados por panameños.
El estudio destaca además que los jóvenes migrantes encuentran barreras para acceder a oportunidades laborales, y que las mujeres tienen tasas de empleo más bajas que los hombres.
También te puede interesar: Más de 4 millones de migrantes y refugiados venezolanos en América Latina necesitan ayuda
Además, a pesar de los esfuerzos de los actores del desarrollo y las organizaciones financieras para mejorar las perspectivas de empleo y los servicios públicos para los migrantes y refugiados, las dificultades para validar sus calificaciones profesionales, la discriminación y la xenofobia a veces impiden su integración socioeconómica.
El estudio de la OIM consideró que la migración actúa como motor del desarrollo, y estos estudios proporcionan evidencia empírica que respalda esto y muestran cómo la migración puede fomentar el crecimiento de la fuerza económica y social en los países receptores.
[ad_2]
Source link