
[ad_1]
El decenio de los 80’s ha sido el de mayor desarrollo y esplendor del arte popular en sus diferentes manifestaciones.
La época ha sido denominada como “los años dorados” de la música, los cantantes, comediantes, orquestas, la crónica de arte y espectáculos, locutores, la radio y la televisión.
Eran los tiempos en que para alcanzar la fama y la popularidad se tenía que lograr la difusión de la música en la radio, como también contar con la actuación y participación en los principales programas artísticos de la televisión.
Sin embargo, con la impronta de las redes sociales, los pódcast, las plataformas multimedia y el streaming, los modelos de promoción han cambiado.
También te podría interesar: Los derechos de autor
El “hit parade” de la radio, que anteriormente se usaba para medir la popularidad de las canciones, han desaparecido y hoy días las sonadas las determinan plataformas digitales como Spotify, que hasta se usan para seleccionar los ganadores de premiaciones.
De allí han surgido programas y figuras de las consideradas nativas digitales, que no han necesitado de los medios tradicionales para alcanzar fama y fortuna, algo impensable en otras épocas.
Esa es la realidad de los nuevos tiempos, para lo cual hay gente que no se ha preparado, y se han quedado como rumiadores perdidos en el pasado.
Por: Joseph Caceres
josephcaceres.net
[ad_2]
Source link