
[ad_1]
(1 de2)
“Venir a una plaza comercial me simplifica la vida. Aquí puedo hacer todo tipo de diligencias personales, comprar lo que sea, e incluso ir al gimnasio, y todo en un área de seguridad y confort”, Noris Gutiérrez.
Desde la aparición de la primera plaza comercial en el país (Plaza Naco) hace casi cinco décadas, es mucho lo que ha llovido, pero también República Dominicana ha experimentado, conjuntamente con la tecnología a nivel mundial, un desarrollo en sus vías de comunicación, urbanismo, arquitectura, economía y comercio muy importante, que se ven reflejados en los grandes centros comerciales de la ciudad.
En su génesis las plazas comerciales fueron creadas como pequeñas comunidades de negocios para concentrar la más variada actividad comercial en un solo lugar. Aquí se puede comprar cualquier cosa, pagar cualquier servicio, comer o tomar lo que se desee y hasta poder estar por largo periodo de tiempo solo pasillando.

Estos comercios fueron evolucionando con el tiempo e integran propuestas funcionales que pueden satisfacer casi cualquier necesidad de compras, servicios básicos, bancos (que con el surgimiento del internet ya no es necesario), bares, restaurantes, cines, salones de belleza, gimnasio, y hasta centros de asistencia de salud.
Hasta se podría decir de forma categórica que estos espacios ayudan al progreso y desarrollo en el país, ya que crean inversión y empleos proporcionando beneficios significativos, pero sobretodo que son grandes motivadores del consumo gracias a la belleza de su entorno y a la gran cantidad de publicidad interna producida por los aparadores.
Las plazas comerciales han desempeñado, desde su surgimiento un papel fundamental en el crecimiento urbano y la economía de la nación. Además de la creación de espacios seguros y de entretenimiento para una ciudadanía cada vez más exigente y consumista gracias a la creación de nuevos hábitos de consumo y la mercadotecnia.

“Una de las cosas que más me gusta de las plazas comerciales es que aparte de usted encontrar todo aquí en un lugar seguro. Puede comer, tomar café y si ando con los niños lo pongo a jugar por una o dos horas. Sin ando sola puedo matar el tiempo viendo y entrando a tiendas”, dijo mientras sonreía Hannelys Guerrero de 34 años.
Conjuntamente con el progreso de la ciudad de Santo Domingo las plazas comerciales evolucionan, ya que como centros importantes de negocios se van adaptando y transformando para satisfacer las necesidades muy cambiantes de los consumidores y las comunidades, que cada vez son más exigentes y demandantes.
Evolución
Las primeras plazas comerciales en Santo Domingo eran edificaciones de uno, dos y tres niveles construidas de manera horizontal, en las principales vías de la ciudad, en donde los espacios estaban muy delimitados y con especificaciones muy claras.
Explicado de otra forma eran una especie de huacales de concreto con divisiones para los espacios comerciales y áreas comunes como parqueos (muy limitados) y jardineras.
Después de construidos, se vendían los locales comerciales, y cada quien instalaba el negocio que quería. Eran los dueños que debían ponerse de acuerdo en la administración de las áreas comunes, un sistema poco efectivo para negocios y si efectivo para condominios.
Gracias a la transformación de las plazas comerciales a grandes malls, ha surgido un cambio de visión para este tipo de empresa con reglas claras y adecuadas a estos tiempos de globalización. Ahora los constructores son los administradores de estos centros y los locales son alquilados en función de los objetivos de la plaza.
En la actualidad estos comercios son pequeñas ciudades en los que se puede vivir desde que abren hasta que cierran ya que solo les hacen falta ríos, mares y hoteles (excepto Blue Mall que tiene un hotel). La evolución es tal que ya hay oficinas gubernamentales donde se puede obtener documentos oficiales como cédula, pasaporte y licencia de conducir.
Además tienen áreas que pueden ser usadas sin necesidad de consumir. Aparte de los baños y las zonas de esparcimiento y recreación tienen lugares para cargar celulares y muchos de los baños están habilitados para el cambio de bebés.
Definición
Plazas comerciales, centros comerciales o mall, son megaconstrucciones que albergan una variedad de tiendas, servicios, opciones de entretenimiento, salud, alimentos y parqueos en un solo lugar y en un ambiente confortable y seguro. Son espacios diseñados para atraer a una gran cantidad de personas o consumidores, ofreciendo los más diversos productos, tiendas y servicios, todo bajo un mismo techo.
[ad_2]
Source link