
[ad_1]
La economía de Estados Unidos creció en el primer trimestre de este año apenas un 1.4 %, en contraste con la expansión registrada en el tercer y cuarto trimestre de 2023, de 4,9 % y 3,4 %, respectivamente, lo que se atribuye a los altos tipos de interés que mantiene la Reserva Federal para combatir la inflación.
En vía contraria, el Banco Central de República Dominicana informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imae) registró un aumento de 4,3 % en el mes de mayo y un crecimiento interanual de 4,9 % durante los primeros cinco meses de 2024.
Ambas economías tienen de común que crecen en torno a su potencial, al tiempo que contienen la inflación, aun sea de forma ralentizada en el caso de la estadounidense que aun no alcanza meta de 2 % fijada por la Reserva Federal, con el agravante de que se agota el ahorro de dos billones de dólares acumulado por los consumidores durante la pandemia.
La tasa de interés de referencia se mantiene en Estados Unidos en el rango de 5, 25 % -5, 50 %, mientras aquí la tasa de referencia bancaria es de un 7 %, con la diferencia de que a la estadounidense se le atribuye ejercer fuerte presión al alza sobre los niveles de inflación.
El banco emisor dominicano ha dicho que los resultados evidenciados por la actividad económica muestran resiliencia del aparato productivo nacional ante el entorno internacional actual, en el cual las tasas de interés de Estados Unidos, principal socio comercial, permanecen relativamente elevadas.
La desaceleración del PIB real estadounidense se atribuye al decrecimiento del gasto de los consumidores, de las administraciones estatales, locales y federales y al incremento de las importaciones, en tanto que el Banco Central considera que el crecimiento económico local de un 4,9 % refleja la incidencia positiva de su programa de provisión de liquidez aplicado a partir de mediados de 2023.
Podría afirmarse que la economía estadounidense pierde vigor porque se agota la bolsa de ahorro acumulada durante la pandemia, que ha sido la principal fortaleza del consumo, y que la dominicana marcha según lo previsto porque el crédito privado aumentó en un 20.3 %, equivalente a RD$ 290,071.4 millones.
República Dominicana y Estados Unidos, su principal socio comercial, tienen en común el compromiso de reducir sus déficit fiscales y niveles de inflación; incrementar el empleo, la producción y el consumo de bienes, servicios y el ahorro nacional, un cuadro ideal de unas economías resilientes y en crecimiento, cuya estabilidad y prosperidad restaría presión a la Reserva Federal y al Banco Central.
[ad_2]
Source link