
[ad_1]
La Junta Central Electoral (JCE), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), coordinan los últimos detalles para la implementación del voto de los presos para el nivel presidencial con miras las elecciones de este domingo 19 de mayo.
En las elecciones generales de este 19 mayo estarían en condiciones de votar alrededor de 4,200 preventivos de libertad.
Según la Procuraduría General de la República, para enero de 2024 en el país había unos 15,717 presos preventivos, lo que constituye el 62.12 % de la nómina penitenciaria. De ese total solo el 26.72 % de los recluidos de forma provisional estarían hábiles para ejercer su derecho al sufragio.
La iniciativa busca cumplir lo establecido en la Ley 113-21 sobre Régimen Penitenciario, que establece el derecho al voto a quienes no estén condenados irrevocablemente a pena criminal.
La logística incluye personal Policía Militar Electoral, cinco miembros de los colegios electorales y los delegados de los partidos políticos, los cuales no deben pasar de un total de nueve personas.
Te puede interesar leer: Por primera vez los presos podrán votar en RD
Mediante la resolución 31-2024 la JCE establece que el voto penitenciario se realizará en los centros del nuevo y viejo modelo penitenciario desde las 11:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde y desde las 2:00 de la tarde hasta las 5:00 de la tarde en los centros que no exceda los cien electores.
El cierre del escrutinio en esos recintos deberá coincidir con el de los colegios electorales ordinarios a las 5:00 de la tarde. El escrutinio es público y podrá ser grabado.
La implementación del voto hay que verla como un reconocimiento a los derechos humanos y a la dignidad humana de los privados de libertad sostuvo la miembro titular de la JCE, Dolores Fernández Sánchez.
“El voto penitenciario constituye un avance para la democracia y quedará instaurado como una política pública”, destacó Fernández Sánchez, quien agregó que el mismo contará con la asistencia del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, por medio de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL).
En la reunión de coordinación participaron la miembro titular del Pleno y coordinadora del Voto Penitenciario, Dolores Fernández Sánchez; el director nacional de Elecciones, Mario Núñez; el director de Servicios Penitenciarios y Correccionales, Roberto Hernández; el procurador fiscal, Andrés Mena Marte; Ángelo Frías; consultor jurídico; Julio García, coordinador de la DGSPC.
También Mártires Cirilo Quiñones, procurador adjunto; Iván Vladimir Féliz Vargas, procurador Especializado contra los Delitos Electorales; el jefe de la Policía Militar Electoral, mayor general del Ejército Juan José Otaño Jiménez y el subdirector de la Policía Militar Electoral, Juan Carlos Jiménez, quienes socializaron el protocolo y la logística electoral acerca de esta iniciativa.
Mario Núñez explicó que el objetivo del voto penitenciario es garantizar el derecho al sufragio y “sobre todo dignificar la calidad del mismo en los recintos penitenciarios al no tratarse de una acción propagandista de la Junta, sino un fin humano de garantizar el derecho a estos votantes”.
Informó que supervisores de la Dirección de Elecciones realizaron un levantamiento en los 21 recintos ubicados en 17 municipios y se realizó una inducción a los preventivos de libertad a los fines de educarlos de cómo se vota en el nivel presidencial.
Las votaciones se realizarán bajo las condiciones que establecen la Ley Orgánica del Régimen Electoral, número 20-23 y los procedimientos dictados por la JCE.
En ese sentido, a las 09:00 procederán a la instalación de los colegios electorales penitenciarios.
“Se entiende que será un proceso rápido por lo que se estableció dos horarios dependiendo el recinto penitenciario según la cantidad de votantes: el primero, se inicia la instalación a las 9:00 de la mañana donde son muchos los internos; y el otro, después del mediodía donde los votantes sean pocos”, dijo.
[ad_2]
Source link