
[ad_1]
La migración venezolana en Colombia ha emergido como uno de los fenómenos más destacados en la movilidad humana tanto por su volumen como por la rapidez con la que se ha producido.
Se estima que en los últimos años, más de siete millones de personas han dejado Venezuela, de los cuales alrededor de tres han llegado a Colombia en busca de mejores condiciones de vida, según informe de la Organizanización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Konrad-Adenauer (KAS), en compañía de los aliados del estudio: la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y las Cámaras de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (CAVEX), se complace en invitar a los medios de comunicación a este evento de presentación.
Este flujo migratorio, mayormente compuesto por población económicamente activa, presenta desafíos para la institucionalidad y las capacidades de respuesta del Estado colombiano. Sin embargo, también representa una oportunidad para abordar los desafíos demográficos, económicos, sociales y culturales que enfrenta el país.
Leer:Rechazan proyecto PE protege víctimas inmigración ilegal
Tras calcular los costos de gestionar la migración venezolana en Colombia, así como las contribuciones de esta población al fisco y los apoyos económicos por parte de la comunidad internacional, se concluye que existe un saldo fiscal positivo que corresponde casi al 2% del total de ingresos tributarios.
Además, el Estudio de Medición de Impacto Fiscal de la Migración Venezolana en Colombia señala que la contribución de la población migrante y refugiada podría aumentar significativamente si se aprovecha más efectivamente el capital humano disponible. Esto bajo supuestos de regularización migratoria, ejercicio de la profesión y cierre de brechas asociadas a la discriminación.
[ad_2]
Source link