
[ad_1]

Economista Apolinar Veloz
SANTO DOMINGO.- El economista Apolinar Veloz consideró que el presidente Luis Abinader no terminó el contrato con el “peaje sombra” de la autopista de Samaná, como anunció el pasado jueves 9 de diciembre, sino que lo pagó por adelantado, decisión que el experto opinó fue un error del mandatario.
Abinader anunció que el Gobierno finalizó el acuerdo con la Sociedad Autopista del Nordeste S.A. por un monto de 410 millones de dólares; sin embargo, de acuerdo al economista Veloz, de haberse pagado en el tiempo establecido originalmente el Estado habría hecho una menor inversión, debido a la pérdida de valor que experimenta el dinero año tras año.
Una nota de prensa indica que el profesional se expresó en esos términos durante una entrevista en el programa Revista Dominical Dejando Huellas, de la emisora CDNRadio.
“Yo no sé si el presidente se dio cuenta de que cuando se hace una transacción de esa naturaleza hay que tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo», dijo.
El profesional cuestionó además el criterio técnico que validó la obra, adjudicada en 2001 por el entonces presidente Hipólito Mejía, y que llevó al Estado tener que cubrir el faltante de los ingresos mínimos garantizados que, según el contrato, debía recibir la concesionaria (una tasa de retorno anual de 16.9%) por concepto de circulación vehicular.
«El sector privado fue ineficiente y contó con la falta de funcionarios del Gobierno aptos”, señaló.
“Lo que me preocupa mucho es que siempre se dice ‘la empresa’, pero nunca hay ningún funcionario público que esté siendo señalado como responsable de la realización de ese contrato”, agregó.
CRITICA FIDEICOMISOS EN APP
El economista criticó el uso de fideicomisos por parte del Gobierno en las Asociaciones Público Privadas (APP), tras definirlos como una forma de legislación que fomenta falta de transparencia y permite proteger los activos financieros o físicos de la persecución de terceros, lo que incluye al propio Estado.
Dijo que esa modalidad supone “secretismo, opacidad y falta de transparencia” del gobierno, que los empresarios utilizan para su beneficio personal, sin tener que rendir cuentas al Estado porque pueden afirmar que se trata de un negocio privado
Debido a la privacidad de este método, Veloz aseguró que frecuentemente es utilizado por los empresarios para la evasión de impuestos.
Opinó que se trata de una estrategia para asegurar que el sector privado siempre va a tener beneficios, “aun cuando cometa errores garrafales en los proyectos que desarrolle con el Estado”.
CFL-AM
[ad_2]
Source link