
[ad_1]
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que por dos semanas revisó indicadores económicos y contactó instituciones oficiales, del sector privado, sistema financiero y sociedad civil, puso en relieve la percepción de estabilidad macroeconómica y paz social que prevalece en República Dominicana.
El jefe de esa delegación, Emilio Fernández Corugedo, resaltó la valoración positiva que se tiene desde el sector privado sobre el logro del Banco Central de haber alcanzado el índice de inflación dentro del rango meta de 4%+-1%, además de conservar la estabilidad del sistema financiero.
Se define como positivo y alentador que el FMI ratifique su perspectiva sobre el crecimiento de la economía dominicana a final de 2024, que sería de 5.1 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que podría lograrse en un ambiente de estabilidad macroeconómica y paz social, combinación de factores muy escasa en la región.
Puedes leer: Que se quede donde está
Esa misión, que vino al país en cumplimiento del artículo IV del Acuerdo Constitutivo del FMI, presentó un informe sobre sus hallazgos y conclusiones al gobernador del banco emisor, Héctor Valdez Albizu, en el que se pondera las crecientes cifras de inversión extranjera directa, que considera símbolo de la fortaleza del sector externo de la economía.
Ahora que soplan vientos de reformas institucionales, fiscales, laborales y sociales, el Gobierno, clase política, sector productivo, academia, sindicatos y sociedad civil, deberían valorar la necesidad de preservar y fortalecer la estabilidad macroeconómica y la paz social que el FMI resalta como factores relevantes.
Valdez Albizu dijo que esa valoración positiva del FMI coincide con las proyecciones y las perspectivas que tiene el Banco Central sobre esa resiliencia que muestra la economía dominicana, como lo refleja el coeficiente de solvencia del sistema financiero (17.60 %, la baja morosidad de la cartera de crédito (1.3 %) e incremento de la rentabilidad sobre el patrimonio (24.9%).
Las reformas en carpeta deberían apuntalar hacia la equidad económica y justicia social, metas que se alcanzan por vía de estabilidad macroeconómica, control de inflación, generación de empleo, crecimiento económico, reducción de la deuda pública, incremento de la inversión extranjera, turismo remesas, exportaciones y transferencia tecnológica. Esa es la receta del FMI y del Banco Central.
[ad_2]
Source link