
[ad_1]
Aparte de tener que lidiar con el problema del alto costo de la vida, con el desempleo, la criminalidad, y con los programas de radio e internet con contenidos banales e insulsos, ahora la sociedad tiene que luchar con los tediosos, incómodos y permanentes congestionamientos vehiculares que parecen crecer cada día.
Ya no es solo a las horas picos: 7:00 a 9:00 de la mañana, de 12:00 a 2:00 de la tarde y de 5:00 a 7:30 de la noche que son horarios en que se trasladan de ida y vuelta de empleados, chiriperos y estudiantes, en la actualidad los tapones son a cada hora (ya que pueden aparecer por cualquier razón).

Sin importar la hora, ni el día, ni el mes; tampoco importa si hace sol o esta nublado, si hace calor, frio o llueve, en el Gran Santo Domingo, y muy en especial el Distrito Nacional desde hace más de una década está siendo afectado por el problema de la ralentización del tránsito creando un malestar generalizado que afecta a todos los sectores productivos del país.
Tapones, congestionamientos, embotellamientos vehiculares, o como quiera usted llamarlo la gran cantidad de vehículos con poco movimiento en las vías de la ciudad es un problema social que parece ir en incremento cada día sin que hasta ahora las autoridades hayan podido corregir, mejorar o detener este mal que afecta la economía y el estado emocional y de ánimo de las personas.
Por años estos embotellamientos son uno de los problemas de tráfico más común, significativos y más denunciados en el país, por el caos, la pérdida de tiempo y el malestar que originan a tal punto que ha sido usado, su posible solución, como tema de campaña. Estos tapones ocurren en áreas urbanas y en las principales vías de acceso a las ciudades, principalmente durante las horas pico.
Tapones
Las causas de los tapones en República Dominicana son diversas: el alto número de vehículos en las calles, la falta de infraestructuras viales adecuadas, la ausencia de un sistema de transporte público eficiente, la falta de educación vial, el incumplimiento de las normas de tránsito, pero sobre todo el crecimiento del parque vehicular sin la eliminación de las destartaladas unidades.
Te puede interesar leer: La capital es un solo tapón día y noche por la Navidad

Aumento
Anualmente hay un aumento significativo de unidades nuevas registrándose. Un total de 346,892 vehículos de nuevo ingresó en 2023, más que el 2022.
Cantidad
El 39.8% de los automóviles registrados hasta el 2023 se encuentran en el Distrito Nacional, el 23.0% a la provincia Santo Domingo, el 10.2% a Santiago de los Caballeros y el 27.0% restante se distribuye entre las otras provincias.
En número
5,810,888 Unidades
Son el total que conforman el parque vehicular en República Dominicana, cifra alcanzada hasta el 6 de febrero de 2024, según el último boletín emitido por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). De estas unidades 3, 281,018 son motocicletas.
[ad_2]
Source link