
[ad_1]
A falta de un tema único, como es costumbre en esta columna, les presento una variación que constituye una variedad. A propósito, iniciemos por las diferencias entre variedad y variación, conforme con el Diccionario de la lengua española, publicación oficial de la RAE-ASALE.
1-Variedad y variación
El sustantivo variedad procede del latín “varietas, -atis”. Significa cualidad de vario. Tiene como sinónimos: pluralidad, multiplicidad, diversidad, heterogeneidad.
Otras acepciones son: 2. f. Diferencia dentro de la unidad.3. f. Conjunto de cosas diversas.4. f. Inconstancia, inestabilidad o mutabilidad de las cosas.5. f. Mudanza o alteración en la sustancia de las cosas o en su uso.6. f. Acción y efecto de variar.7. f. Bot. y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies de plantas y animales y que se distinguen entre sí por ciertos caracteres que se perpetúan por la herencia.

También te podría interesar: Cambios en el Diccionario de la lengua
En cuanto a /variación/, del latín “variatio, -onis”, la primera acepción indica que es acción y efecto de variar, lo mismo que dice la sexta acepción de /variedad/, por lo cual hay sinonimia.
Sin embargo, el Diccionario señala como sinónimos de variedad a los vocablos cambio, alteración, modificación, transformación, mudanza, innovación, mutación.
2- Pana o buempán
He visto un vídeo en el que un hombre, quizá de Cuba o de Puerto Rico, canta una tonada campesina elogiando el fruto llamado /pana/. Lleva uno en la mano y se encuentra bajo el árbol que lo produce. Se trata del mismo fruto que aquí llamamos buempán o pan de frutas.
Una consulta al Diccionario académico permitió comprobar que en Puerto Rico se llama /pana/ al fruto del árbol del pan. Ese árbol es parecido al castaño, cuyo fruto es la castaña, ambos muy comunes en nuestro país.
El castaño (familia de las fagáceas) regala un fruto en forma de globo en cuyo interior aparecen unas semillas, cada una en una bolsa, a las que se llama castaña. Tienen cáscara dura, la cual cede fácilmente una vez hervida la nuez. Del otro, tan parecido a su pariente el castaño (familia de las moráceas), suele ignorarse su nombre: árbol del pan. Su fruto es por fuera similar al anterior, pero interiormente es lo contrario: una masa unitaria, blanca, semejante a la papa. De modo que /pana/ es otro nombre del buempán, aquel fruto de masa harinosa parecido a un tubérculo.
El Diccionario del español dominicano, publicación de la Academia Dominicana de la Lengua, llama buempán al árbol que pare el fruto de igual nombre.
3- Membrecía, como abogacía, clerecía, alferecía
Esta columna se ha adherido a la corriente que prefiere escribir con /c/ el sustantivo que se refiere a los miembros de una corporación: membrecía. Siempre me ha parecido lógico y conforme al perfil de nuestra lengua que membrecía, derivada de miembro, siga el paradigma de abogacía, de abogado; clerecía, de clero, y alferecía, de alférez.
Sin embargo, el Diccionario académico le mata a uno el gallo al explicar de la voz membrecía solo esto: 1. f. Am. membresía. Y agrega que es sinónimo de membresía y membría.
Respecto de /membresía/, escrita con /s/, indica que es una adaptación del inglés“membership”.1. f. Am. Condición de miembro de una entidad.2. f. Am. Conjunto de miembros. Sinónimos:membrecía, membría.
Respecto de /membresía/, escrita con /s/ indica que es una adaptación del inglés“membership”.1. f. Am. Condición de miembro de una entidad. Sinónimos: membrecía, membría.
Aunque el Diccionario privilegia /membresía/ con s, tanto esa voz como /membrecía/ son marcadas con la condición de americanismos y la favorita de los académicos de España es /membría/, del latín membrum ‘miembro’ e -ía.1. f. Condición de miembro de algún ente. Solo le señalan como sinónima a membresía. En realidad son tres opciones: membría, membresía y membrecía.
[ad_2]
Source link